Educación

CHARCOGALLO “UN RESERVORIO DE AGUA DONDE SE ESCUCHABAN CANTOS DE LOS GALLOS” UNA COMUNIDAD QUE PRESERVA CADA DIA EL SER EMBERA EN EL MUNICIPIO DE BOJAYÁ

 "Recuerdo que los mayores nos decimos que se llamaba Charcogallo porque en un reservorio de agua que tenemos aquí en la parte baja de la comunidad se escuchaban cantos de gallos y nunca se verán, es parte de la historia de nuestra espiritualidad" así comienza su relato Luciano Lana anciano de esta comunidad la cual está ubicada en las estribaciones del río uva en el municipio de Bojayá.

En esta localidad se encuentra el centro educativo Chogorokuara. Hacia este lugar se trasladó el equipo de la experiencia educativa José Melanio Tunay de la organización regional FEDEOREWA para realizar la construcción en conjunto del tejido de saberes que implementa el programa de educación con el pueblo embera

El amanecer en Charcogallo se confunde con el canto de las aves y las voces de hombres y mujeres cuando inicia su jornada de trabajo en la serranía del río uva, escucha el sonido de los machetes y sus herramientas del campo, mientras que limpian sus parcelas la cual llega a fusionarse con el canto de los gallos en el amanecer, este lugar nos traslada a una región donde las claras aguas del uva nos ahondan en el pensamiento embera, lugar donde observamos a mujeres con niños en brazos maneja manojos de bananos, mientras los hombres recolectan leña, practican la caza de guagua y se encargan de la siembra de plátano, banano, maíz.

Entretanto el cabildo gobernador acompañado de líderes, jóvenes, hombres y mujeres formaban parte del debate en conjunto que controlados Ciro Pineda del equipo pedagógico, iniciando con el interrogante acerca de lo que necesita una embera para vivir, a la cual se manifestaron, tenemos territorio, Necesitamos mantener el embera bedea, conocer más acerca de la ley de origen, fortalecer la economía propia en los resguardos y sobre todo sentirnos embera esa es nuestra identidad. En medio del relato con mayores afirmación que hay que volver a la siembra y caza para fortalecer la economía propia, luego nos comprometemos en un diagnóstico general de la comunidad e iniciamos el debate acerca de cómo se puede integrar el reglamento estudiantil al reglamento interno comunitario, en esta parte docentes y cabildo gobernador aportaron a su construcción afirmando que la juventud debe saber escuchar a sus mayores para evitar conflictos que lleven a un castigo, dialogaron acerca de los orígenes del (cepo) como lugar de castigo y cuales otros problemas esas estrategias que se podemos implementar como escuela y comunidad para no llegar a recibir correctivos severos por faltas mínimas que se producen en el entorno escolar. Estas actividades forman parte de la experiencia educativa José Melanio Tunay que tiene como objetivo primordial implementar la educación propia en los medios educativos que administra. dialogaron acerca de los orígenes del (cepo) como lugar de castigo y cualesquiera que sean esas estrategias que pueden implementar como escuela y comunidad para no llegar a recibir correctivos severos por faltas mínimas que se produzcan en el entorno escolar. Estas actividades forman parte de la experiencia educativa José Melanio Tunay que tiene como objetivo primordial implementar la educación propia en los medios educativos que administra. dialogaron acerca de los orígenes del (cepo) como lugar de castigo y cualesquiera que sean esas estrategias que pueden implementar como escuela y comunidad para no llegar a recibir correctivos severos por faltas mínimas que se produzcan en el entorno escolar. Estas actividades forman parte de la experiencia educativa José Melanio Tunay que tiene como objetivo primordial implementar la educación propia en los medios educativos que administra.OTRO CHARCO